Precipitaciones
Volver
Se denomina precipitación al agua que cae del cielo en forma líquida o sólida (lluvia, nieve, granizo).
Los millones de gotas de agua, partículas de hielo y cristales de hielo que forman una nube, son infinitamente pequeñas (la gota de lluvia más pequeña es ciento de veces mayor que la mayoría de las microgotas que hay en las nubes). Antes de que puedan caerse de las nubes en forma de lluvia, tienen que aumentar mucho de tamaño y peso. Esto lo consiguen, bien por coalescencia cuando una gota absorbe a otras más pequeñas a medida que cae, o bien por condensación cuando las partículas de hielo se van uniendo poco a poco hasta formar una gota de lluvia.
Los copos de nieve se forman cuando las partículas de hielo se hacen más grandes, se convierten en cristales de hielo uniéndose entre ellos. Si al caer atraviesan una capa de aire más caliente, se funden y caen en forma de lluvia.
El granizo cae de los cumulonimbos, nubes enormes de formación vertical, compuestas por gotas de agua y partículas de hielo. Las gotas de la nube se congelan sobre los cristales de hielo, formando capas, como las de una cebolla.
Una bola de granizo suele tener un diámetro entre 5 y 50 milímetros, aunque puede ser mucho mayor.
Arriba
Rayos, truenos y relámpagos
Las nubes poseen una electricidad estática. Las cargas eléctricas se acumulan en la nube. Las positivas (+) en la parte superior, y las negativas (-) en la parte inferior de la nube. La tierra también está cargada de electricidad positiva.
Las violentas corrientes de aire que soplan en el interior de la nube producen fricciones cargando de electricidad las partículas.
- El rayo se produce cuando la carga negativa, que se encuentra en la parte inferior de la nube, se descarga sobre la tierra en forma de chispa eléctrica. A este primer destello, se le llama rayo principal. La carga positiva que hay en el suelo sube hacia la nube a través del camino abierto en el aire por el rayo principal. Este segundo destello se llama rayo de retorno. Es mucho más brillante que el principal y contiene millones de voltios.
- El trueno: el aire es un mal conductor de electricidad, pero la resistencia del estrecho conducto de aire queda destruida por la enorme potencia del rayo de retorno. El aire se calienta muchísimo y se expande a velocidad supersón.
El reparto horizontal de las temperaturas sobre el globo terrestre viene determinado principalmente por la latitud y por la configuración de las tierras y los océanos. En la zona ecuatorial e intertropical se recibe la mayor insolación por metro cuadrado, al incidir sobre ella perpendicularmente los rayos solares.
En latitudes medias, donde los rayos solares inciden de forma oblicua sobre la superficie, la pérdida de temperatura es mayor y comienza a diferenciarse la desigualdad térmica entre los días y las noches.
Los océanos, que se calientan y enfrían dos veces más lentamente que el continente, producen un efecto termorregulador en los climas costeros. El mar suaviza las temperaturas frías y cálidas, disminuyendo los contrastes térmicos.
La temperatura de la tierra se ve afectada por todos estos condicionantes, que influyen entre otros factores en la variedad climática de la tierra. ica, lo que produce el estampido ensordecedor que llamamos trueno.
- El relámpago es la luminosidad creada por el rayo.
El rayo principal y el de retorno se producen por separado, pero con tal velocidad que los vemos como una sola descarga.
Arriba
Curiosidades
- La velocidad del rayo es de 300.000 kilómetros por segundo.
- La velocidad del trueno es de 350 metros por segundo.
Por eso oímos el trueno un poco después de ver el rayo, aunque los dos se producen al mismo tiempo.
- Si oyes el trueno cinco segundos después de ver el rayo, quiere decir que la tormenta eléctrica está a unos dos kilómetros de distancia.
- El rayo principal y el de retorno se producen por separado, pero con tal velocidad que los vemos como una sola descarga.
- El rayo siempre toma el camino más rápido que pueda encontrar entre la nube y la tierra
- Si te sorprende una tormenta de aparato eléctrico en el campo mantente alejado de los árboles aislados, de los postes de electricidad y de las vallas metálicas.
- No te tiendas en el suelo ni te quedes de pie; acurrúcate.
- Si estás dentro de un edificio mantente apartado de los muros. También estarás a salvo dentro de un coche, puesto que las ruedas te aíslan del suelo.
Arriba