La vegetación atraviesa un período de reposo invernal.
Una parte de la fauna permanece en letargo.
Florece el heléboro, rara flor de invierno, el eucalipto, las campanillas de invierno, y brotan las primeras hojas del laurel.
FEBRERO
Comienzan los vuelos migratorios y las primeras puestas de las aves rapaces. Llegan las cigüeñas y las primeras golondrinas. Encelan los gorriones, hace su puesta el águila perdicera, y el búho real entona su canto de amor.
MARZO
Con el primer mes de la primavera empieza el año natural. Se suceden las migraciones de las aves, se despiertan los erizos y vuelven de África los alimoches. Animales y vegetales recobran su pulso vital. Despuntan las flores amarillas, las anémonas del bosque y las frágiles violetas. Se dejan ver los lagartos y lagartijas, y cuando marzo termina ya corretean por el campo los primeros gazapos.
ABRIL
“Por abril, lluvias mil”. Culmina la migración de las aves con la llegada de las más tardías. Los lobos pierden el pelaje invernal y vuelven de nuevo los vencejos.
MAYO
Se produce una auténtica explosión de vida: multitud de animales se encuentran en período reproductor. Martas y garduñas traen sus crías al mundo y entre las rocas costeras, desova el congrio. Crían golondrinas y vencejos y pare la loba. La floración se generaliza y los montes se perfuman de jara y retama.
JUNIO
La primavera va cediendo terreno al verano y se producen frecuentes tormentas. Proliferan los insectos y se deja oír el canto de las cigarras.
En el campanario incuba la lechuza y entre las mieses corren los pollitos de codorniz. En el monte nacen corzos, cabritos y rebecos. Es tiempo de recolectar plantas medicinales. El día 21 llega el verano y es el día más largo del año.
JULIO
Es tiempo de siega. En la alta montaña, tras el deshielo, la montaña se cubre de flores. La vida animal y vegetal se encuentra en pleno apogeo.
AGOSTO
Son frecuentes las tormentas e incluso el granizo. Finalizan los acontecimientos iniciados en la primavera (floración, celo, cría...) y comienzan los del otoño (fructificación y migración).
Las cigüeñas y el resto de aves migratorias se preparan para volver a África.
SEPTIEMBRE
Último mes del estío y comienzo del otoño. Las flores dan paso a frutos y semillas. Los zorzales europeos llegan a la península para invernar. Maduran los frutos y es momento de hacer pacharán con las endrinas. Con el cálido veranillo de San Miguel, se despide septiembre.
OCTUBRE
Se suele disfrutar de un tiempo agradable. Hay abundancia de frutos y el bosque se adorna con un colorido espléndido.
Continúan las migraciones de las aves: palomas, grullas que llegan de centro y norte de Europa.
La ardilla almacena alimentos en su refugio para pasar el invierno.
En este mes, nace la última camada de conejos y los ciervos se aparean.
NOVIEMBRE
Es el declive del otoño. Las lluvias vivifican los regatos y con la humedad, los musgos recobran su verdor.
Caen las bellotas de las encinas y maduran las piñas de pinos y abetos. Marismas y charcas albergan poblaciones de patos. En la montaña, los machos de cabras montesas se encuentran en celo, y el lobo, luce su pelaje invernal.
DICIEMBRE
Llega el invierno. Los mamíferos se visten de espeso pelaje o hibernan. La montaña pirenaica guarda el sueño de la marmota y los osos ibéricos dormitan en sus guaridas.
Cerca de los pueblos merodean garduñas y el zorro delimita su zona con ladridos. El 21 de diciembre es el día más corto del año, entra el invierno.