Ayuntamiento de Ermua
Sección de utilidades
Galería de Fotos
Menú Principal
El término acuífero se aplica a las formaciones geológicas que, permitiendo la circulación del agua por sus poros o grietas, hacen que sea posible su extracción en cantidades suficientes para satisfacer nuestras necesidades.
Las diferentes formaciones geológicas pueden clasificarse según su menor o mayor permeabilidad en las siguientes clases: impermeable, permeabilidad baja, permeabilidad media y permeabilidad alta.
En la siguiente tabla se refleja la correspondencia entre las clases de permeabilidad y las unidades litológicas presentes en el municipio de Ermua:
Litología | Permeabilidad |
---|---|
1. Rocas detríticas de grano fino | Baja por porosidad |
2. Margas | Impermeable |
3. Alternancia de margocalizas, margas, calizas y calcarenitas | Baja por fisuración |
4. Calizas | Alta por fisuración |
En función de su permeabilidad se pueden distinguir tres grandes grupos de litologías:
En consecuencia, se deduce que en el término municipal de Ermua predominan los terrenos con permeabilidad baja por fisuración. Los materiales con permeabilidad alta son las calizas objeto de explotación en la cantera URKO-ALDE que afloran en la mitad norte del territorio y también al sur. Los materiales impermeables aparecen en contacto con las calizas.
En cuanto a la valoración de los recursos hídricos subterráneos presentes en el término municipal de Ermua, la prevención respecto a su posible contaminación es imprescindible, evitando la ubicación de actividades contaminantes tanto en las zonas de recarga directa de los acuíferos como en aquellas otras zonas que aún siendo impermeables, sus aguas vierten directamente en acuíferos subterráneos.
Para poder desarrollar correctamente esta función preventiva resulta básico acudir al estudio de "Vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos del País Vasco" realizado por el Gobierno Vasco que incluye una cartografía a escala 1:25.000 indicativa de la posibilidad de afección de los acuíferos subterráneos de Euskadi, así como una propuesta de regulación de usos y actividades en el territorio consecuente con esta variable.
A partir de dicho estudio se obtiene el mapa de vulnerabilidad de nuestros acuíferos mediante la superposición de los mapas de permeabilidad y de zonas de recarga. Las clases de vulnerabilidad son el resultado de una valoración en base a datos de todas las posibles combinaciones de permeabilidad y zonas de recarga que permiten zonificar el territorio en seis categorías.
Según su vulnerabilidad a la contaminación es posible distinguir las siguientes categorías:
En el término municipal de Ermua predominan las zonas con vulnerabilidad muy baja dadas las características litológicas presentes, sin embargo existen algunas franjas de vulnerabilidad media correspondientes a niveles de arenisca que ocasionalmente funcionan como pequeños acuíferos.
En el término municipal de Ermua no son muy abundantes los depósitos superficiales debido principalmente a las fuertes pendientes que impiden que los materiales de erosión se depositen y permanezcan. Únicamente se observan, aunque también son escasos, algunos depósitos de origen aluvial en las estrechas llanuras aluviales de los arroyos que fluyen por el municipio.