El agua
Volver
El agua se halla en la atmósfera en tres formas: vapor de agua, gotas de agua líquida (en las nubes, niebla y lluvia) y hielo (cristales de hielo, granizo, copos de nieve). El agua pasa de un estado a otro por evaporación (sublimación), condensación, congelación y fusión.
El agua cubre el 70% de la superficie terrestre. El vapor de agua contenido en el aire procede de los mares y de las zonas húmedas de la tierra, mediante evaporación. El agua sale del aire por condensación y posterior precipitación.
El aire atmosférico no aparece en ningún caso totalmente desprovisto de vapor de agua, es decir, nunca está completamente seco, al menos en las capas bajas de la troposfera.
- Humedad: cantidad de vapor de agua que hay en el aire. Existen muchos métodos de medir la humedad y formas distintas de expresarla.
- Humedad absoluta: se define en gramos de vapor de agua, por metro cúbico de aire.
- Humedad relativa: se expresa en tanto por ciento. El 100% de humedad relativa corresponde al aire saturante, y el 0% al aire totalmente seco, sin vapor de agua. La humedad relativa es un buen índice biológico. La más favorable para la vida humana, oscila entre el 50 y el 70%.
- Punto de rocío: es otro índice que representa la temperatura a la cual determinada masa de aire que contiene cierta cantidad de vapor de agua alcanzaría la saturación. El rocío se produce al alcanzar el aire, por enfriamiento nocturno, una humedad relativa al 100%, condensándose sobre la hierba el vapor de agua que la masa de aire saturada no retiene.
Arriba
La escarcha
En las noches frías y despejadas el enfriamiento del suelo produce una inversión térmica en las capas más bajas del aire, cuyo vapor de agua se deposita sobre las plantas y pasa directamente a hielo -sublimación- lo que da lugar a la escarcha.
Las nubes
Están formadas por millones de gotas de agua o de partículas de hielo, muy ligeras y diminutas. Se forman cuando el agua se enfría por debajo del punto de rocío, o incluso menos, produciéndose entonces la condensación.
El vapor de agua siempre se condensa sobre las partículas de humo, polvo y sales que flotan en la atmósfera.
La condensación no se produce en aires muy puros y limpios.
Clasificación
- Cirros: son nubes blancas, a jirones, de aspecto filamentoso, formadas por cristales de hielo. Se forman entre 5 y 13 kilómetros de altitud.
- Altoestratos: son masas blancas y espesas, formadas por gotas de agua y cristales de hielo. Son nubes medias, localizadas entre 2 y 7 kilómetros.
Estratos: nubes bajas, entre la superficie terrestre y 2 kilómetros de altitud. Hay otro grupo de nubes dentro de la clase de nubes bajas, que están formadas por gotas de agua. Se conocen con el nombre de cúmulos.
- Las nubes bajas, suelen producir precipitaciones o nieblas que mojan. Los estratos dan llovizna, los nimboestratos y los estratocúmulos dan lluvia. Los nimboestratos son nubes de lluvia o de nevada.
- Las nubes medias, como los altoestratos, pueden dar lloviznas o lluvias débiles, mientras que las altas no precipitan.
- Los cúmulos originan chubascos y los cumulonimbos, chubascos intensos y tormentas, acompañadas a veces de granizo y pedrisco.
Arriba
Las nieblas
Cuando la condensación se produce en una capa de aire estable y próxima al suelo, se originan las nieblas. La niebla se forma por suspensión en el aire de gotas muy pequeñas de agua, cada una de las cuales se ha formado alrededor de un núcleo de condensación.
De acuerdo con el grado de visibilidad horizontal que representan hablamos de:
- Niebla: cuando la visibilidad es inferior a un kilómetro.
- Neblina: de 1 a 2 kilómetros.
- Bruma: de 2 a 4 kilómetros.
Arriba